Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1963.
Título Original en alemán: “Von Material zu Architektur”. Primera edición en alemán en 1929.
“
Pensador y educador, Moholy sintió la inquietud de hallar definiciones objetivas para la nueva concepción espacial surgida a raíz de su labor y la de otros maestros contemporáneos. A principios de 1928 fue cuando escribió su libro “Von Material zu Architektur” (Albert Lancen Verlag, München), obra basada en su propia experiencia educativa y en los cursos que dictara en el Bauhaus entre 1923 y 1928. En ella encontramos la explicación, definiciones y ejemplos, de los cuatro elementos que él trata en su arte: el material; la estructura y texturas; el volumen y el espacio.
El objetivo de Moholy en cuanto al material era que sus alumnos de la escuela de
En relación con los materiales, también nos habla de la estructura y textura, y las define así: <<>>, y <<>>[1]. Encontramos en el libro una serie de ilustraciones muy ejemplificadoras de lo que quiere decir Moholy sobre estos dos elementos
Dedica también una parte del libro al volumen, y por lo tanto, a la escultura; nos habla de la escultura manual; de las cinco etapas de la evolución de la escultura desde el punto de vista del tratamiento del material. Dichas etapas son: bloqueado, modelado, perforado, equilibro y dinámica.
Moholy da mucha importancia al tratamiento y al problema de la luz en las obras de arte, ya que en este sentido, la luz (como energía tiempo-espacial y su proyección) contribuye al adelanto de la escultura dinámica y a la obtención del volumen virtual[2]. Habla de los efectos luminosos, de los juegos de luz en las obras de arte (reflejos, proyecciones, despliegues luminosos al aire libre, etc).
El último elemento que trata en su libro es el espacio, <<>>[3].También nos habla de las distintas clases de espacio( matemático, arquitectónico, escénico, universal, y un largo etcétera). Sabemos pues que el espacio es una realidad de la experiencia sensorial; es una experiencia humana como otras y por lo tanto, es un medio de expresión como otros. Sabemos también que la luz crea espacio! Esto quiere decir que la luz artificial puede magnificar tales efectos.
Todos estos elementos son los que trata Moholy tanto en sus clases teórico-prácticas con sus alumnos, como en sus obras de arte. Aquí vemos algunos ejemplos:
1. Escultura en níquel,1921. 2. Escultura en plexiglás montada sobre un planto
reflejante, 1940.
![]() |
3. “Light-prop”. Máquina para efectos luminosos que fueron filmados en la película abstracta “Negro-blanco-gris”. 1922-30.
CONCLUSIONES
Con la obra artística de Moholy se dio un gran paso adelante en la conquista espacial. Moholy advirtió muy pronto que el espacio puede ser más fielmente traducido por medio de la luz. Su obra ha sido una constante lucha preparando el camino para una nueva visión; trató de ensanchar los límites de la pintura y de acrecentar la intensidad de la luz en los cuadros mediante el empleo de nuevos recursos técnicos que imitan los efectos de la luz natural. Moholy ha observado y registrado la luz con el objetivo de la máquina fotográfica; ha intentado cristalizar sus impresiones del espacio, transformándolas en nuevas relaciones espaciales en sus pinturas y en sus otros trabajos. Para citar sus propias palabras, una creación espacial es “un entrelazamiento de partes del espacio que se sujetan por relaciones invisibles, pero claramente verificables, y por el juego fluctuante de fuerzas”.
<<“
[1] László MOHOLY-NAGY: “La nueva visión y Reseña de un artista”,Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1963.pp 40-41.
[2] Desde la aparición de los medios de generación de luz artificial de alta potencia, ésta se ha convertido en factor primordial de la creación artística.
[3] László MOHOLY-NAGY: “La nueva visión y Reseña de un artista”,Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1963.p. 103.
[4] Prefacio de “La nueva visión y Reseña de un artista”. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1963.p. 13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario